Próximamente
estreno del nuevo Manga Guntai 軍隊

HISTORIA DE LOS SHINSENGUMI

En la actualidad existen numerosas películas, libros, mangas, animes... que representan la vida y batallas de los Shinsegumi. Un ejemplo es el anime histórico Hakuouki Shinsegumi Kitan,


que narra los enfrentamientos de estos guerreros y sus hazañas en el período Ezo mezclando datos históricos con la ficción. Otros animes Peacemaker,


Rurouni Kenshin,


Bakumatsu Kikansetsu Irohanihoheto,


incluso en Gintama


o en películas como La Espada del Samurai


también se nos da una muestra de ello.

Pero los componentes del Shinsengumi no son personajes de ficción (aunque a veces así lo parezca) tienen una historia, unos objetivos, unas vidas reales...

La historia nos situa en el año 1853 donde comienza un cambio político y social que desembocará en el fin del Shogunato Tokugawa y el comienzo del dominio Imperialista.


'Era Meiji'
Tokugawa Yoshinobu,
el ultimo Shogun

Japón había vivido 250 años de paz bajo el mandato de los Shogun del Clan Tokugawa,


Emblema del clan Tokugawa

pero vivía una apertura hacia occidente que no gustaba a los líderes tradicionales, los Daimyos de clan, porque creían que perderían poder frente a las influencias extranjeras.

Con la llegada del americano Mathew Perry, ese miedo y dudas se extendió rápidamente por toda la nación.

'Era Meiji'
Capitán Matthew Perry

Los Barcos Negros

El 8 de julio de 1853, el capitán Matthew C. Perry llegó a Uraga, en la bahía de Tokio, con cuatro buques de guerra. Perry se negó a abandonar el puerto y le dio al Bakufu tres días para aceptar la carta del presidente Filmore, en la que solicitaba el derecho de los navíos americanos a entrar en puertos japoneses para reponer carbón y víveres, así como establecimiento de relaciones comerciales entre los dos países.

Ante la perspectiva de los “barcos negros”, el Bakufu asumió que no le quedaba más alternativa que permitir a Perry desembarcar en Uraga. Una vez entregada la carta, Perry zarpó anunciando que volvería al año siguiente para recoger la respuesta.

El gran consejero Li Naosuke


firmó el tratado de amistad y comercio entre los dos países sin el consentimiento imperial. Más adelante, Inglaterra, Francia y Rusia y Holanda firmaron tratados similares.

Estos pactos pusieron fin a los problemas del Bakufu en el ámbito de las relaciones internacionales, pero provocaron graves conflictos internos.


El más famoso de los primeros incidentes fue el 3 de marzo de 1860, el accidente de la puerta de Sakurada, en el que Li Naosuke fue asesinado por 18 ronins de Satsuma.


La firma del tratado sin el consentimiento imperial proporcionó a los sectores pro-imperiales y antioccidentales un buen motivo para situar a la opinión pública en contra del Bakufu. Fue el inicio del periodo conocido como “Bakumatsu”.


A partir de las décadas de 1850 a 1860, los ronins (samuráis sin señor) aumentaron de forma espectacular en las ciudades más importantes.


Provocaban disturbios y accidentes de gravedad, especialmente en Kyoto. La mayoría, no tenía claro que bando iba a seguir, lo único que deseaban era defender Japón. Por eso, se concretó una llamada nacionalista.


Por aquel entonces, había miles de escuelas distintas, y los disidentes del emperador, comenzaron a pensar que abriendo el país podrían atacar a los americanos con su misma tecnología, y terminaron apoyando al bakufu.

El DÔJO SHIEIKAN

En la Aldea de Tama, cerca de Edo, existía el Dôjo Shieikan. Se componía de un maestro que tenía bajo su tutela a varios alumnos fijos más una serie de samuráis amigos del maestro. El maestro de ese dôjo se llamaba Kondô Isami, y enseñaba dentro del Kenjûtsu (剣術) una técnica llamada Tennen Rishin Ryu.

Sus alumnos más destacados fueron:

Hijikata Toshizó (土方歳三義豊) y Yamanami Keisuke que se convirtieron en Vicecomandantes. Inoue Genzaburō (井上源三郎一武), Harada Sanosuke (原田左之助忠一), Nagakura Shinpachi (永倉新八載之) y Okita Soji (沖田総司房良) que cuando se unió a Kondō (近藤勇昌宜) tenía tan sólo nueve años poseía una gran destreza con la "Kikuichi Norinume", una katana con el largo de 2´4´´2 (aproximadamente 70 cm). Soji, también conocido por su verdadero nombre: Soujiro, era famoso por su "corte de tres fragmentos" (tres tajos hechos con mucha rapidez, que normalmente iban apuntados al cuello o los hombros).

Los alumnos y el maestro del dôjo recibieron la llamada voluntaria, y tras meditarlo entre ellos, decidieron acudir a Edo. 

LOS DOS REGIMIENTOS

Los hombres de Kondô aprobaron la prueba de manejo de sable, junto a otros 13 leales que también se presentaron. Esos 13 eran unos espadachines al mando de un extraño samurái llamado Kamo Serizawa, al que apodaban "Pato Loco" o "Pato Salvaje", debido a su conducta.

Desde el principio, Kondô y Kamo se cayeron mal entre sí; se ignoraban en cuanto podían, y Kondô no imaginaba cómo alguien así podía tener un dôjo llamado Tengû.

Desde ese momento, ambos se colocaron como líderes de dos grupos diferentes sin que nadie hubiera aprobado semejante medida.

Miembros de cada facción
Grupo de Serizawa
Grupo de Kondō
Grupo de Tomouchi
Serizawa KamoKondō IsamiTomouchi Yoshio
Niimi NishikiHijikata ToshizōLesato Jirou
Hirayama GorouInoue GenzaburōAbiru Aisaburo
Hirama JuusukeOkita SōjiNegishi Yuuzan
Noguchi KenjiNagakura Shinpachi
Araya ShingorouSaitō Hajime
Takeda Kanryūsai
Tōdō Heisuke
Yamanami Keisuke

EL SAMURAI SOLITARIO

Junto al grupo Tengû y al Shieikan, otras personas independientes se presentaron al examen de espada. Uno de ellos era un extraño samurái de cabellera más o menos larga, ojos caídos y despreocupados. Parecía disfrutar de la soledad (no comía con los demás, sino ligeramente apartado, apenas hablaba, y parecía bastante devoto de los dioses).

En el examen averiguaron que era zurdo con el sable, y además, tenía una extraña y efectiva técnica de estocada. Fue el único de los independientes que aprobó, su nombre era Hajîme Saitô.

LAS DIFERENCIAS

Al principio, todos los miembros viajaban juntos desde Edo hasta Kyoto, capital en Era del Shogun; y esto planteba serios problemas de alojamiento. Para paliar la situación, se elegía a alguien que se adelantaba e iba buscando un albergue para los demás.

Una de las primeras veces el propio Kondô Isami fue seleccionado. Y el maestro, se adelantó al pueblo más cercano para negociar el hospedaje de esa noche. Bien por despiste, o intencionadamente, Kondô omitió a Kamo, y cuando los grupos Shieikan y Tengû llegaron, Kamo no tenía un reservado para él.

Estalló en ira contra Kondô , pero, con la misma, se tranquilizó y dijo que no era problema. Kamo Serizawa se puso, de repente, manos a la obra y comenzó, inexplicablemente, a montar una montaña de ramas en el patio interior del albergue. Trabajó todo el día, hasta que el montón superó la altura del edificio.

Llegada la noche, cuando todos estaban en las habitaciones, Kamo encendió la pila de ramas y se echó a dormir a su lado. Sonaron las alarmas, y el pánico corrió entre los dueños de los edificios circundantes y el propio albergue, que se subieron a los tejados para humedecerlos y evitar un incendio colosal.

Kondô gritaba a Kamo que se despertara, pero el "Pato Salvaje" permaneció impasible, durmiendo con una gran sonrisa en los labios. Nadie más pudo dormir esa noche, y el jefe de los reclutas consideró culpable a Kondô, que recibió una gran reprimenda. Desde ese día, Hijikata juró ante Kondô que Serizawa debería estar muerto, y que lo odiaba.

LA CONSTITUCIÓN DE UNA SEDE DE LA PATRULLA

A su llegada a Kyoto desde Edo, la patrulla se puso bajo el mando del jefe local de la seguridad en la capital, el daimyo del poderoso Clan Aizu, llamado Katamori Matsudairâ reclutador, y dirigidos por su brazo derecho, el samurai Hachirô Kiyokawa.

Katamori Matsudairâ


Hachirô Kiyokawa

Se dividió al Rôshi-tai en dos divisiones, una de Kondô y otra de Kamo, cada una compuesta de 5 bantais, cada uno de los cuales tenía un capitán; y cada bantai estaba destinado a un barrio diferente de Kyoto. Los regimientos de Kondô y Kamo fueron destinados a una zona que rodea un Templo Shinto dedicado a la diosa Mibu, en la periferia. Allí, Kamo se estableció, junto a los suyos en la sede de Yagi Gennojô y Kondô en el Maekawa Shôji.

Yagi Gennojô


Maekawa Shôji

Ahora, por fin, la patrulla había conseguido una sede, algo que demostrará su importancia, un lugar fijo de residencia. Sin embargo, los rônin aún desconocían lo que su líder, Hachirô Kiyokawa, estaba tramando para ellos.






LA TRAICIÓN DE UN LÍDER

Hachirô Kiyokawa , convocó a las Rôshi-tai en el templo de Shintoku. Estando todos allí, oyeron algo que no esperaban. Hachirô les dijo que abandonaran al Shogun, que él los había entrenado para ser partidarios del Emperador.

Su plan, ir a Edo y atacar el asentamiento gaijin (extranjero) de Yokohama. El ataque provocaría una reacción hostil occidental, y obligaría al Gobierno del Bakufu (Gobierno del Shogun, el nombre del régimen shogunal) a reconocer públicamente su debilidad; y a mostrarse incapaz de mantener el orden.

Hachirô no esperaba encontrar oposición, pero al ordenar que marcharan con él, dos grupos se levantaron y le miraron con rencor.

Él reconoció a esos hombres: eran Kamo junto a sus hombres, y Kondô con los suyos. La zona de Mibu no se había unido a la causa.

Tras muchas discusiones entre a Kamo (partidario de perseguir a Hachirô y matarlo) y Kondô (partidario de quedarse en Kyoto hasta próxima orden) acabaron con la victoria del segundo. Kamo envió un mensaje al Shogun con lo que había pasado contado minuciosamente. A sólo un día de Edo, Hachirô fue asaltado por los samuráis del Shogun, y fue muerto junto a sus leales.

La hazaña de los Rôshi-tai de Mibu pronto se extendió, al rechazar el dinero de Hachirô y sus promesas en favor de un ideal mayor. Después de todo, ellos se unieron para luchar por el Shogun, y en el caso de Kamo hasta disfrutó de una amnistía, así que su reacción fue meritoria pero en cierta manera, lógica.

El propio Shogun felicitó enormemente al daimyo de Aizu, Matsudaira Katamori, por tener hombres tan valientes y leales como los hombres de Mibu. En recompensa, se les otorgó una serie de privilegios nuevos.

EL NACIMIENTO DE LA PATRULLA

Uno de los primeros privilegios otorgados para la Rôshi-tai fue el derecho a tener estandarte propio, y ciertos privilegios de clan.

Para el nobori (estandarte) se eligió un diseño rojo con montañas en blanco en su parte inferior.

Para el kanji (símbolo japonés de origen chino) se hizo un concurso entre los dos participantes, Hijikata y Kamo.

Kamo propuso el kanji "Ryû", que significa "dragón" (aunque hay otro que es homófono pero significa "escuela"). 

Hijikata propuso el kanji "Makoto", que significa "fidelidad, sinceridad".

Ganó el propuesto por Hijikata:


Otro de los encargos de la patrulla rônin fue la redacción de un código de conducta que regirían a sus miembros presentes y futuros.

La redacción del código fue anónima, aunque es casi seguro que fue redactado por Hijikata, dado su contenido:

-Los miembros de la patrulla se rigen por el Bushido, el código de todo guerrero. No se puede desviar de este recto camino.



-Una vez miembro, es imposible abandonar la patrulla rônin.



-Está prohibido obetener dinero en asuntos ajenos a la patrulla rônin.



-No se puede intervenir en asuntos que sean ajenos a los que conciernen a la patrulla rônin, a no ser que un policía lo pida.



-Están prohibidos los combates por asuntos personales, ofensas, y todo asunto que tenga que ver con la pelea por cuenta propia.



-Si muere un jefe de unidad en un combate, el resto de la unidad seguirá luchando hasta su propia muerte.



-Si un combate acaba con muchas bajas, sólo será recuperado el cuerpo del jefe de la unidad.



Si se fallaba con alguna de estas reglas, el castigo podría ser el suicidio obligatorio (seppuku).


Todos eran muy creyentes del Bushido, que es el código de conducta de todo samurai. Consiste en siete puntos:


GI (honradez y justicia)
YU (valor heroico)
JIN (compasión)
REI (cortesía)
MEYO (honor)
MAKOTO (lealtad a la sinceridad)
CHUGO (deber y posesión)


Cada grupo se estableció, por separado. Kondô y Kamo tenían una visión algo diferente de lo que debía de ser una patrulla; pero había un denominador común: la falta de dinero.

Pasaban hambre a menudo, y sus ropas estaban sucias y andrajosas. Todo muy lejano de lo que se supone debería ser una patrulla colaboradora de la policía de Kyoto.

Además estaba el problema de que a medida que pasaba el tiempo se iban uniendo más miembros al grupo, gracias a las campañas de reclutamiento que realizaban por los alrededores de Kyoto y Ôsaka, cuentan que sin hacer distinción entre samurai, rônin, campesinos, etc… mientras supieran demostrar su destreza con la espada.

Pronto de 13 pasaron a 70 integrantes y eso precisa de dinero, instalaciones y un uniforme que les distinguiera de los grupos incontrolados de rônin y maleantes que abundaban por la ciudad.

Kamo fue el primero en llegar al límite. Conocía a un rico comerciante miembro del Clan Aizu, el cual , además, era el "jefe" de la patrulla.

Así que, junto a un hombre de su confianza, se dirigió a la casa del comerciante. Cuando llegó allí, el sirviente no les dejó pasar. Kamo, furioso, dijo: - "¿Acaso un grupo de rônin no se merecen esperar al señor de esta casa tomando una taza de té?".

Asustado, el comerciante les dejó pasar, pero envió a su sirviente a que llamara al gobernador del Shogun.

Cuando apareció, casi por sorpresa, se echó a reír. Tranquilizó al comerciante y a los sirvientes, les dijo quiénes eran, y que se les entregara lo que pidieran, que el Shogun lo arreglaba todo después. Kamo pidió una financiación estable, y la obtuvo para todos.
SHINSENGUMI, LOS LOBOS DE MIBU

Con una financiación estable, Kamo y Kondô decidieron dotar a la patrulla de un uniforme oficial.


A este respecto hay controversia, porque en japonés, decir "azul claro con montañas en blanco" es homófono de decir "amarillo claro con montañas en azul". Lo más lógico, dado que el color del estandarte de Aizu era amarillo, era el segundo diseño. No obstante, se acepta generalmente que el hanten (chaqueta que se llevaba encima del kimono y la hakama) era de color azul claro con montañas en blanco:





Pero, pese a su buen aspecto actual, y a su nuevo nombre, Shinsengumi, la patrulla no gozaba aún del cariño de la gente, principalmente debido a las acciones de Kamo, que implantaba su ley: mataba cuando le apetecía, exigía dinero a cambio de la protección, frecuentaba burdeles y luego se iba sin pagar…

En una ocasión, el grupo tuvo que quedarse a dormir en una posada. Kamo y Niimi no podían dormir así que salieron a uno de los burdeles cercanos. El dueño no les dejó entrar, borracho como estaba Serizawa y cegado por la furia, volvió a la posada, cargó el cañón que solía llevar la patrulla y disparó contra el burdel.


Esto produjo un incendio de enormes dimensiones del cual se tuvo que hacer responsable Kondô Isami.


Se organizó una investigación interna y se encontraron suficientes pruebas como para culpar a Niimi Nishiki (no así para Kamo) que fue condenado a realizar seppuku.

A pesar de haber estado al borde de ser castigado con la muerte, Serizawa siguió provocando incidentes. Era tal el odio que se granjearon, que la gente les empezó a llamar "Mibu-rô"; en un juego de palabras (la palabra "Rô" de "Rônin" y "Rô" de "Lobo", homófonas): Los Lobos de Mibu.
ISHIN SHISHI, ENEMIGOS DEL BAKUFU

Los rônin provenientes de las provincias empezaron a organizarse y crearon un grupo secreto, paralelo al Shinsengumi, al que llamaron Ishin Shishi. Esta organización estaba apoyada por los Clanes Chosu y Satsuma, partidarios del Emperador.

'Era Meiji'
Kogoro Katsura,
(conocido como Kido Takayoshi o Kido Koin),
líder de hecho del feudo de Chosu.

250 años antes, los clanes Chosu y Satsuma estuvieron en el bando perdedor de la Batalla de Sekigahara (1604) en la que el Clan Tokugawa derrotó a todos sus opositores y formó el Shogunato. Así pues, el apoyo al Emperador sólo era un medio para vengarse de los Tokugawas.

Planificaron un asalto a la residencia del Shogun, el Palacio de Kyoto, que finalmente lograron llevar a cabo. 

En medio de las desesperación, Tokugawa logró que un mensajero escapara de la masacre, para avisar a la patrulla. Kamo Serizawa y Kondô Isami acudieron a la llamada de socorro, esta fue la primera batalla campal del Shinsengumi, y la ganaron.

EL FIN DE KAMO SERIZAWA







Los Ishin Shishi iban extorsionando a comerciantes para obtener dinero (si no pagaban lo exigido, les quemaban sus tiendas).

En esta situación se hallaba Sobê Yamato. Este dió el aviso a la policía de Kyoto; la cual, tras dos días de deliberaciones, concluyó que no tenían personal para encargarse del asunto, así que terminaron pasándolo a los Lobos de Mibu. Internamente, la protección fue encargada a Kamo.

Pero Sobê ofreció una alta suma de dinero a los samuráis del Clan Daigo para que le protegieran. Kamo se enteró, y furioso porque otros reciban dinero por hacer el mismo trabajo, fue a pedir explicaciones.

No le dejaron pasar y ordenó un ataque masivo contra el negocio. El bombardeo duró un día y medio. Del edificio no quedó nada, y de los circundantes quedó un poco.

Sobê tenía buenos contactos, y Komo se encontró con las iras del daimyo del Clan Aizu. El cual ordenó a Kondô, Okîta, Hijikata y Sanosuke que asesinaran a Kamo Serizawa.

PLANES DE FUEGO







Los Ishin Shishi idearon incendiar Kyoto, y se fijó una base de operaciones en la posada de Ikedaya. Allí estarían todos los dirigentes del grupo para coordinar la operación.

Empezarían por el este de la ciudad, justo en el lado opuesto a la zona de Mibu para evitar que la patrulla lleguará a tiempo y liberar la zona para incendiar el oeste sin resistencia ya que los Lobos de Mibu estarían fuera.

Gracias a un espía el Shinsengumi destapó todo el plan.


ASALTO A IKEDAYA


Asesinado Kamo, toda la comandancia estaba ahora en manos de Kondô. En este asunto, no sólo tendría la posibilidad de salvar a la ciudad, sino que además podrían capturar a varios líderes rebeldes.

Llegado el día, los Ishin Shishi se encontraron en la posada. Cuando anocheció, se prepararon para ejecutar el plan. Pero en vez de eso, fueron asaltados por los Shinsengumis. La batalla se extendió a todo el edificio y fue larga, con muertos en ambos bandos.

La sorpresa fue tal, que aún no se había podido empezar a ejecutar el plan. Murieron 5 líderes del Ishin Shishi junto con muchos leales a su causa y se detuvieron otros 22 para ser interrogados.

La noticia del asalto se extendió rápidamente, y está considerado la victoria más importante del Shinsengumi, y su episodio principal.






LA "PAZ" Y LOS INCIDENTES AISLADOS

Los clanes pro-Emperador estaban armándose y captando reclutas, en las provincias del Sur, donde puertos francos con comercio ilegal traficaban con fusiles, cañones y demás armas occidentales para hacer frente a los sables del Shogûn.

Mientras todo esto sucedía, en el Dôjo no se dejaban de captar reclutas pasando a 120 en pocos meses. No obstante, tras algunos años, el descontento empezaría a reinar en la patrulla.

Kondô, inexplicablemente, dió el título de sucesor de la escuela Tennen Rishin Ryû a un integrante que no era Okîta Sojîro, el que debiera ser su sucesor natural. Este hecho provocó una fuerte discusión entre uno de los miembros del Dôjo de Tama y Kondô, que acabó en Senppuku para el hombre.

Dicho samurai era amigo de la infancia de Hijikata Toshizô; y se dice que presenció el Seppuku de su amigo sin pestañear.

Pese a lo intrascendente que pueda parecer este hecho, es un acto de sedición contra Kondô Isami, líder indiscutible de la patrulla su poder había sido, en parte, vulnerado.

Tras la derrota de la guerra Boshin empieza el primer año de la Era Meiji. Esta derrota supuso la expulsión del Shogun y el principio de la decadencia de Shinsengumi. Shinsengumi permaneció leal a Tokugawa, y cuando éste cayó, fueron expulsados de Kioto. Tuvieron que dejar en Kioto a Okita ya que estaba demasiado débil por su enfermedad.

Los principales motivos de la decadencia del Shinsengumi son dos, la superioridad numérica de los partidarios del emperador y las luchas internas de la organización que reducían el número de miembros.

Esto llevó a que se produjesen varias deserciones, entre las que se encontraban los dos capitanes Harada y Nagakura. Hijikata fue el encargado de ejecutar a los desertores.

Uno de los mayores golpes a la organización fue cuando el ejercitó del emperador capturó al comandante Kondō y le obligó a cometer seppuku.

Como vice-comandante Hijikata tomó el mando del Shinsengumi. Murió en Hokkaido de un disparo en el estómago durante el segundo año de la era Meiji. Generalmente, la muerte de Hijikata el 20 de junio de 1869 se considera el hito que marcó el final del Shinsegumi.

Unos pocos miembros, como Serjico Guro o Takeda Kanryu (nombre que utilizo durante los años de Meiji para ocultarse) y Saito Hajime, sobrevivieron al fallecimiento del grupo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios